La última película de Ridley Scott, el abogado del crimen, bien podría haberse llamado el panadero del crimen o el perejil del crimen, porque si bien en todo momento se llama al protagonista haciendo referencia a su profesión, éste no actúa como abogado, sino como cualquier hijo de vecino.
El elenco no puede ser más espectacular. Brad Pitt, Cameron Díaz, Michael Fassbender, Penelope Cruz, Javier Bardem y hasta Rubén Blades aportan su talento, experiencia y fama a la película. Como si eso no bastase, hay dos actores que, si bien no son tan conocidos, eclipsan por su porte y naturalidad a todos los nombrados: dos guepardos magnìficos, que se adaptan a los caprichos del director sin problemas. Sin embargo todo esto no basta para hacer de esta carísima producción una película siquiera medianamente interesante.
La trama carece de sentido, las escenas siguen unas a otras sin solución de continuidad, y su orden podría alterarse, sin afectar en lo más mínimo el desarrollo de una trama aburrida, previsible y sangrienta.
Cameron Díaz personifica un guepardo muy poco convincente, a pesar de su interesante maquillaje. Michael Fassbender sufre, sin que entendamos muy bien por qué hace lo que hace y Javier Bardem es un simpático inconciente muy creible, pero que no aporta nada a la historia. El problema es que no hay trama, no hay nudo y el desenlace de ese no-nudo es tan previsible que, a pesar de los excelentes efectos especiales, no logra sorprender.
Cormac McCarthy ha escrito buenas películas. Un gran ejemplo es la adaptación de los hermanos Cohen de su novela "No es país para viejos". Sin embargo algo falló, porque la gente se duerme durante la primera parte (confieso haber cabeceado) y, se llena de dudas durante la segunda mitad. Dudas que jamás serán despejadas y que no merecen la pen
a de ser discutidas.
Una película totalmente olvidable. Si puede evitarlo, no la vea.
Un blog que registra imágenes de la ciudad capital de la Argentina desde la óptica de una de sus habitantes. Aquí encontrarás fotos, historias, anécdotas y mucho más. This blog registers images from the capital city from Argentina. You'll find not only pictures, but also stories, anecdotes and much more...
Showing posts with label películas. Show all posts
Showing posts with label películas. Show all posts
November 07, 2013
October 23, 2013
Una puerta cerrada pero un corazón abierto
Magda Szabó, escritora húngara-americana fallecida en 2007, escribe una novela de carácter autobiográfico. István Szabó , director húngaro la filma. Así nace la película "Tras la puerta" ("Hinter der Tür"), una coproducción húngaro-alemana, que plasma un mundo netamente femenino, sensible, solitario, sensual; pero no ajeno a la brutalidad. Un mundo que se sostiene a base de gestos sutiles. El relato sin embargo es potente, con la fuerza incontenible de lo que sabemos real y las distintas tragedias que jalonan la vida.
¿Por qué somos como somos? ¿Qué representa la muerte? ¿Qué significa ser una buena persona? Emerenc nos confronta, contínuamente, con nuestra propia hipocresía. Un ser primitivo, que actúa instintivamente, una vuelta de tuerca a la vieja parábola del salvaje bueno, encarnado en esta pequeña figura, que sólo pide un poco de respeto y consideración. Magda se pregunta, porqué cuando yo amo, decepciono. Emerenc no le responde, pero cuando ella ama, salva, rescata, acepta, acompaña. El viejo complejo de la burguesía, que se siente culpable por su moral, su cultura, sus buenos modales adquiridos, que la dejan a merced de los dominados. Una Magda que depende de Emerenc y que lucha por estar a la altura sin lograrlo en ningún momento, demasiadas puertas se interponen entre ambas.
Impecable Martina Gedeck, en su papel de Magda. Magnífica la actuación de Helen Mirren, que interpreta una Emerenc creible, salvaje y auténtica. Espero que llegue finalmente a los cines argentinos (en Europa se estrenó en 2012) y tenga la repercusión que merece.
Para acceder a la página oficial del film, hacer clic aquí.
Magda Szabó ist eine hungarische-amerikanische Schriftstellerin, die 2007 starb und einen interessanten autobiographischen Roman hinterliess. István Szabo ist ein hungarischer Regisseur, der diesen Roman verfilmte. So wird der Film ,,Hinter der Tür", eine hungarische-deutsche Produktion, die eine weibliche, einsame und sinnliche Welt darstellt, die der Brutalität nicht fremd ist, geboren. Es handelt sich von einer Welt, die dank raffinierter Geste zusammenhält. Die Erzählung ist aber grossmächtig, denn sie hat die unaufhaltsame Kraft der Wahrheit und der Lebenstragödien, mit denen wir alle konfrotiert werden.
Warum sind wir so, wie wir sind? Was bedeutet uns der Tod? Wer ist ein guter Mensch?
Emerenc konfrontiert uns ständig mit unserer eigenen Hypokresie. Ein primitiver Wesen, der nach Instinkt handelt, eine neue Perspektive im alten Motto vom ,,guten Wilden", die von dieser kleinen Putzfrau, die nur etwas Respekt und Rücksicht von ihren Mitmenschen erwartet, verkörperlicht wird. Magda fragt sie: warum enttäusche ich, wenn ich liebe? Emerenc antwortet ihr nicht, aber wenn sie liebt, rettet sie, akzeptiert sie, begleitet sie. Das alte Schuldgefühl der Bürgerschaft, diie sich für ihre Morale, Kultur und Manieren schlecht fühlt, aber ohne Hilfe der niedrigen Schichten nicht weiter kann. Magda hängt von Emerenc ab und versucht mit ihren Minderwertigskeitsgefühle fertig zu werden, ohne es zu schaffen. Zu viele Türe stehen zwischen beiden.
Tadellos Martina Gedeck als Magda. Fantastisch Helen Mirren in ihrer Charakterisierung einer echten, wilden und vor allem glaubhaften Emerenc.
In Europa wurde der Film schon 2012 in Kinos gezeigt. Hoffentlich können wir ihn hier in Argentinien bald geniessen.
¿Por qué somos como somos? ¿Qué representa la muerte? ¿Qué significa ser una buena persona? Emerenc nos confronta, contínuamente, con nuestra propia hipocresía. Un ser primitivo, que actúa instintivamente, una vuelta de tuerca a la vieja parábola del salvaje bueno, encarnado en esta pequeña figura, que sólo pide un poco de respeto y consideración. Magda se pregunta, porqué cuando yo amo, decepciono. Emerenc no le responde, pero cuando ella ama, salva, rescata, acepta, acompaña. El viejo complejo de la burguesía, que se siente culpable por su moral, su cultura, sus buenos modales adquiridos, que la dejan a merced de los dominados. Una Magda que depende de Emerenc y que lucha por estar a la altura sin lograrlo en ningún momento, demasiadas puertas se interponen entre ambas.
Impecable Martina Gedeck, en su papel de Magda. Magnífica la actuación de Helen Mirren, que interpreta una Emerenc creible, salvaje y auténtica. Espero que llegue finalmente a los cines argentinos (en Europa se estrenó en 2012) y tenga la repercusión que merece.
Para acceder a la página oficial del film, hacer clic aquí.
Magda Szabó ist eine hungarische-amerikanische Schriftstellerin, die 2007 starb und einen interessanten autobiographischen Roman hinterliess. István Szabo ist ein hungarischer Regisseur, der diesen Roman verfilmte. So wird der Film ,,Hinter der Tür", eine hungarische-deutsche Produktion, die eine weibliche, einsame und sinnliche Welt darstellt, die der Brutalität nicht fremd ist, geboren. Es handelt sich von einer Welt, die dank raffinierter Geste zusammenhält. Die Erzählung ist aber grossmächtig, denn sie hat die unaufhaltsame Kraft der Wahrheit und der Lebenstragödien, mit denen wir alle konfrotiert werden.
Warum sind wir so, wie wir sind? Was bedeutet uns der Tod? Wer ist ein guter Mensch?
Emerenc konfrontiert uns ständig mit unserer eigenen Hypokresie. Ein primitiver Wesen, der nach Instinkt handelt, eine neue Perspektive im alten Motto vom ,,guten Wilden", die von dieser kleinen Putzfrau, die nur etwas Respekt und Rücksicht von ihren Mitmenschen erwartet, verkörperlicht wird. Magda fragt sie: warum enttäusche ich, wenn ich liebe? Emerenc antwortet ihr nicht, aber wenn sie liebt, rettet sie, akzeptiert sie, begleitet sie. Das alte Schuldgefühl der Bürgerschaft, diie sich für ihre Morale, Kultur und Manieren schlecht fühlt, aber ohne Hilfe der niedrigen Schichten nicht weiter kann. Magda hängt von Emerenc ab und versucht mit ihren Minderwertigskeitsgefühle fertig zu werden, ohne es zu schaffen. Zu viele Türe stehen zwischen beiden.
Tadellos Martina Gedeck als Magda. Fantastisch Helen Mirren in ihrer Charakterisierung einer echten, wilden und vor allem glaubhaften Emerenc.
In Europa wurde der Film schon 2012 in Kinos gezeigt. Hoffentlich können wir ihn hier in Argentinien bald geniessen.
Labels:
actualidad,
cine,
Mirren,
películas,
Tras la puerta
September 08, 2013
Un horror, que viene de muy lejos
"Venimos de muy lejos, la pelìcula", obra de Ricardo Piterbarg, fue estrenada el 5 de septiembre de 2012 - en conmemoración del dìa del inmigrante - y corrió la suerte que merecía: fue olvidada rápidamente.
Sin embargo hoy, 5 de septiembre de 2013, alguien insiste en ponerla en cartel una vez más, según veo en los amplios afiches del subte porteño. Inexplicable esta obstinación de reflotar el papelón de los Piterbarg cada septiembre.
Aparentemente tal empeño encuentra su justificación en el Premio Especial del Jurado, que le fue otorgado en el Festival de Gramado (Brasil). El hecho de que este cliché de clichés haya obtenido semejante reconocimiento, me lleva a poner en tela de juicio al Festival mismo. Porque no estamos hablando aquí de una obra a la que, quizás, le falta retocar un poco el libreto, o en la que los actores necesitan algunas horas más de ensayo, sino de algo que queda a medio camino completamente y se hunde por su propio peso.
Piterbarg intenta filmar un documental, incluyendo la ficción de la obra teatral que lleva representándose sin mayor éxito hace ya varios años en el galpón de Catalinas Sur bajo el mismo nombre. En una de las tomas "documentales" se menciona, que se recopilaron cientos de historias verídicas de los vecinos de la zona, describiendo las vidas de esos primeros inmigrantes, que llegaron a la Argentina más guiados por la ilusión que por la razón. Me gustaría haber podido conocer alguna de esas historias, no digo varias, me conformo con una. Lamentablemente la película no las rescata, apenas si esboza alguna anécdota y siempre en un nivel tan superficial, que casi pasan desapercibidas. Lo que sí se encuentra, una y otra vez, es el cliché argentino. La puta es francesa, el vasco es bruto y lechero, el argentino es un avivado y los anarquistas son todos buenos y se van a la Patagonia. Se habla una y mil veces de la estructura del barrio y cómo, el hecho de contar con lugares comunes, habría dado pie a una dinámica distinta. Sin embargo, el barrio como tal, no se muestra ni una vez. En dos o tres tomas, cuando lo que se está documentando es la "convocatoria a sumarse al proyecto", otra ficción, porque es evidente que el proyecto está en muy pocas manos, se llega a ver unos edificios y una placita central. Triste, muy triste. Carente de todo vuelo. Muchos recursos interesantes, como los títeres o las canciones tradicionales de cada colectividad, pero puestas al servicio de un guión totalmente raquítico, escrito en un cocoliche patético.
Un trabajo mezquino, que no es digno de aquellos a los que aspira a homenajear.
Sin embargo hoy, 5 de septiembre de 2013, alguien insiste en ponerla en cartel una vez más, según veo en los amplios afiches del subte porteño. Inexplicable esta obstinación de reflotar el papelón de los Piterbarg cada septiembre.
Aparentemente tal empeño encuentra su justificación en el Premio Especial del Jurado, que le fue otorgado en el Festival de Gramado (Brasil). El hecho de que este cliché de clichés haya obtenido semejante reconocimiento, me lleva a poner en tela de juicio al Festival mismo. Porque no estamos hablando aquí de una obra a la que, quizás, le falta retocar un poco el libreto, o en la que los actores necesitan algunas horas más de ensayo, sino de algo que queda a medio camino completamente y se hunde por su propio peso.
Piterbarg intenta filmar un documental, incluyendo la ficción de la obra teatral que lleva representándose sin mayor éxito hace ya varios años en el galpón de Catalinas Sur bajo el mismo nombre. En una de las tomas "documentales" se menciona, que se recopilaron cientos de historias verídicas de los vecinos de la zona, describiendo las vidas de esos primeros inmigrantes, que llegaron a la Argentina más guiados por la ilusión que por la razón. Me gustaría haber podido conocer alguna de esas historias, no digo varias, me conformo con una. Lamentablemente la película no las rescata, apenas si esboza alguna anécdota y siempre en un nivel tan superficial, que casi pasan desapercibidas. Lo que sí se encuentra, una y otra vez, es el cliché argentino. La puta es francesa, el vasco es bruto y lechero, el argentino es un avivado y los anarquistas son todos buenos y se van a la Patagonia. Se habla una y mil veces de la estructura del barrio y cómo, el hecho de contar con lugares comunes, habría dado pie a una dinámica distinta. Sin embargo, el barrio como tal, no se muestra ni una vez. En dos o tres tomas, cuando lo que se está documentando es la "convocatoria a sumarse al proyecto", otra ficción, porque es evidente que el proyecto está en muy pocas manos, se llega a ver unos edificios y una placita central. Triste, muy triste. Carente de todo vuelo. Muchos recursos interesantes, como los títeres o las canciones tradicionales de cada colectividad, pero puestas al servicio de un guión totalmente raquítico, escrito en un cocoliche patético.
Un trabajo mezquino, que no es digno de aquellos a los que aspira a homenajear.
August 02, 2013
"Renoir" o "Vino para robar"
A primera vista la disyuntiva no parece tal.
¿Quién podría suponer que una película argentina, dirigida por Ariel Winograd y protagonizada por Daniel Hendler y Valeria Bertuccelli fuese más interesante y diera más que hablar que la muy renombrada producción de Gilles Bourdos, que cuenta con reconocidos actores de fama internacional? Y sin embargo, así es.
La figura de Renoir es reconocida mundialmente, pero la historia no se centra en ella, en realidad, la historia no parece centrarse en nada. La fotografía es bellísima, pero la trama carece absolutamente de interés. Varias facetas quedas apenas esbozadas y, si no fuese por la escultural figura de Christa Theret, probablemente la mitad de los expectadores partirían luego de los primeros 30 minutos o se rendirían al tedio.
Exactamente lo opuesto sucede con "Vino para robar". La historia resulta atrapante desde su inicio y el ritmo no decae en ningún momento. La trama va desdoblándose y cada faceta es abordada y explorada en detalle, dejando al espectador satisfecho. Cantidad de chistes internos, veladas alusiones y la sorprendente belleza de la provincia de Mendoza matizan esta película con un cierto dejo "hitchconiano" y una sofisticación a lo "Bond" y la convierten en un buen espectáculo para el público en general, pero especialmente interesante para los argentinos, que pueden disfrutarla a pleno. Muy buenas las intervenciones de Pablo Rago, Juan Leyrado y Martín Piroyanski. Muy gracioso y correctísimo "el alemán". Espero que el director sepa explorar esta veta, que tan bien se le da, y deleitarnos con más películas amenas, entretenidas y bien filmadas como esta.
¿Quién podría suponer que una película argentina, dirigida por Ariel Winograd y protagonizada por Daniel Hendler y Valeria Bertuccelli fuese más interesante y diera más que hablar que la muy renombrada producción de Gilles Bourdos, que cuenta con reconocidos actores de fama internacional? Y sin embargo, así es.
La figura de Renoir es reconocida mundialmente, pero la historia no se centra en ella, en realidad, la historia no parece centrarse en nada. La fotografía es bellísima, pero la trama carece absolutamente de interés. Varias facetas quedas apenas esbozadas y, si no fuese por la escultural figura de Christa Theret, probablemente la mitad de los expectadores partirían luego de los primeros 30 minutos o se rendirían al tedio.

July 21, 2013
Los 39 escalones - impresionante despliegue

Esta pieza teatral, que parodia las películas de espías, escrita por John Buchan y Alfred Hitchcok, es interpretada magistralmente por Fabián Gianola y Nicolás Scarpino. Entre los dos componen una veintena de personajes que dan al relato un ritmo vertiginoso. Un sombrero, un sobretodo a medio poner, un bigote, permiten que un mismo actor interprete dos personajes al mismo tiempo, con sólo girar sobre sus pies. Los largos soliloquios, las ironías, la escenografía que se desplaza constantemente, impiden que el espectador llegue a cuestionarse los recursos dramáticos o la trama misma. Los otros dos actores, Fabian Massei y Laura Oliva, disfrutan de más calma, sufren menos cambios de vestuario y desempeñan su labor con mucho esmero y profesionalidad. Todo parece encajar perfectamente y la imaginación de cada uno agrega todos los detalles sin dificultad. Impecable el sonidista, que es un actor más en esta compleja obra. Sorprendente el final. Un espectáculo divertido, entretenido y muy ingenioso. No se lo pierdan.
39 Stufen, so heißt das Theaterstück, das im Theater Picadilly auf der Corrientes Allee jeden Dienstag um 20.30 Uhr spielt, und ziemlich wenig mit dem Film unter demselben Namen von Alfred Hitchcok zu tun hat.
Dieses Theaterstück parodiert die Spionenfilme der 50er Jahren, wurde von John Buchan und Alfred Hitchcok geschrieben, und wird meisterhaftlich von Fabian Gianola und Nicolás Scarpino gespielt. Beide Schauspieler rufen rund 20 Figuren ins Szene, was der Erzählung einem atemberaubenden Rhythmus verleiht. Ein Hut, ein halbangezogener Mantel, ein Schnurbart erlauben dem Schauspieler zwei Figuren auf einmal zu interpretieren. Er braucht nur auf seine eigene Achse auszupendeln. Die langen Monologe, die raffinierte Ironie, die Szenografie, die in ständiger Bewegung ist, vermeiden, dass der Zuschauer die Situationen analysiert und ermöglicht, dass man den Leitfaden nicht verliert. Die anderen 2 Schauspieler, Fabian Massei und Laura Oliva, haben es leichter, erleiden nicht so viele Kleiderwechsel und spielen sehr professionell und sorgfälltig. Alles scheint perfekt am Platz zu fallen und die eigene Phantasie füllt ohne Schwierigkeiten alle Lücken. Die Geräusche und Musikeffekte sind das 5. Spieler in diesem vielseitigen Stück! Das Ende ist erstaunlich. Man muss sich das Stück anschauen, es ist amüsant, lustig und spannend!
June 30, 2013
The words - El ladrón de palabras

El viejo dilema de siempre: la oportunidad que se presenta, la posibilidad de un éxito rotundo, que nos embriaga con su dulce aroma... Triunfar con méritos ajenos o vivir los propios, aunque modestos.
Impresionante lo viejo que está Dennis Quaid, y lo mal que le han sentado los años... Sorprendente Jeremy Irons, tan creible, tan carnal.
Una película para hablar y hablar. Muy recomendable. Espero que pronto la exhiban en Argentina.
Eine Geschichte innerhalb einer anderen Geschichte, die sich auch innerhalb derselben Geschichte befindet. Alle sind wahr, vielleicht sind alle nur eine Erfindung, die Fantasie eines guten Schriftstellers. Interesantes Drehbuch, gut gefilmt, gut gespielt. Ûberzeugend.
Das alte und ewige Dilemma: die Aufsichten auf sicheren Erfolg, die uns mit seinem süssen Duft verführt... Was ist besser? Dank fremder Leistung den Sieg erreichen, oder mit der eigenen leben, auch wenn sie bescheiden sind und zu keinem Sieg führen.
Beeindruckend wie alt Dennis Quaid geworden ist und wie hässlich er in diesem Alter aussieht... Erstaunlich wie gut Jeremy Irons spielt, so glaubhaft und menschlich.
Ein Film, über den man stundenlang reden kann! Sehr empfehlenswert. Hoffentlich wird sie bald in Argentinien gezeigt.
April 05, 2013
Un cuarteto delicioso
La ópera prima de Dustin Hoffman como director, resultó ser una película encantadora, plena de buen gusto y sensibilidad. Esta producción titulada "Rigoletto en apuros" - Quartet en el original, fue filmada en 2011 luego de permanecer un año en cartel.
Impecable la elección de los actores, todos ellos plenos de energía y talento, a pesar de su avanzada edad. Se trata de un elenco interesante, dado que son más los músicos que los actores que trabajan en la película. Los jóvenes son una excepción en esta producción, que se caracteriza por mostrar la rutina de una casa de retiro, que alberga a músicos retirados. Excelente la elección de los temas musicales, que matizan los distintos momentos.
Sin golpes bajos ni chabacanerías, la película se desarrolla sin sobresaltos y, aunque el final es previsible, no por ello deja de ser interesante. Encantador el personaje encarnado por Pauline Collins.
Un film al que no le sobra ni le falta nada, que alterna humor con algo de drama a lo largo de sus 97 minutos. Muy recomendable para pasar un momento ameno.
The first movie with Dustin Hoffman in the director's role, happens to be a deligthful film, rich in good taste and sensitivity. This production called "Quartet" in it's original version - "Rigoletto in trouble" for the spanish-speaking audience, was filmed late 2011 and is based on a play by the same title.
The selection of the actors is excellent. They all are full of energy and talent, despite their advanced age. It is an interesting crew, where you can find more musicians than actors. Young people are an exception in this production, that portraits the rutine of a retirement home, where most residents are musicians. Excellent the choice of the different musical themes, that characterize the different scenes.
There are no cheap shots or vulgarity in this film, that runs smooth. Although the end is quite predictable, it doesn't spoil the movie. The role played by Pauline Collins is just adorable.
A film that alternates humor with drama along it's 97 minutes.
Highly recommended if you want to spend a pleasent moment.
Impecable la elección de los actores, todos ellos plenos de energía y talento, a pesar de su avanzada edad. Se trata de un elenco interesante, dado que son más los músicos que los actores que trabajan en la película. Los jóvenes son una excepción en esta producción, que se caracteriza por mostrar la rutina de una casa de retiro, que alberga a músicos retirados. Excelente la elección de los temas musicales, que matizan los distintos momentos.
Sin golpes bajos ni chabacanerías, la película se desarrolla sin sobresaltos y, aunque el final es previsible, no por ello deja de ser interesante. Encantador el personaje encarnado por Pauline Collins.
Un film al que no le sobra ni le falta nada, que alterna humor con algo de drama a lo largo de sus 97 minutos. Muy recomendable para pasar un momento ameno.
The first movie with Dustin Hoffman in the director's role, happens to be a deligthful film, rich in good taste and sensitivity. This production called "Quartet" in it's original version - "Rigoletto in trouble" for the spanish-speaking audience, was filmed late 2011 and is based on a play by the same title.
The selection of the actors is excellent. They all are full of energy and talent, despite their advanced age. It is an interesting crew, where you can find more musicians than actors. Young people are an exception in this production, that portraits the rutine of a retirement home, where most residents are musicians. Excellent the choice of the different musical themes, that characterize the different scenes.
There are no cheap shots or vulgarity in this film, that runs smooth. Although the end is quite predictable, it doesn't spoil the movie. The role played by Pauline Collins is just adorable.
A film that alternates humor with drama along it's 97 minutes.
Highly recommended if you want to spend a pleasent moment.
March 10, 2013
El maestro del suspenso
El perfil de Hitchcock, recortado sobre un fondo blanco y la inconfundible melodía con la que siempre iniciaban los capítulos de "Hitchcock presenta" fueron una parte importante de mi niñez. Tìpicas pelìculas de terror, bien actuadas, resumidas en algo más de media hora, hacían las tardes de deberes más llevaderas.
Es quizás por eso que la pelìcula "Hitchcock" tuvo tanto impacto en mì. Excelentemente bien actuada - irreconocible Anthony Hopckins, como siempre creible y atrapante Helen Mirren - la película aborda la relación de Alfred y su mujer Alma, con la excusa de la filmación de Psycho. Una pareja británica tal y como uno la imagina, sin pasiones a flor de piel, con un humor seco pero efectivo. Me encantó la escena en la que Hitch dirige las reacciones del pùblico desde el foyer del cine. Antes de verla, conviene alquilar "Psicosis", para asì disfrutarla aùn más.
Muy recomendable.
Es quizás por eso que la pelìcula "Hitchcock" tuvo tanto impacto en mì. Excelentemente bien actuada - irreconocible Anthony Hopckins, como siempre creible y atrapante Helen Mirren - la película aborda la relación de Alfred y su mujer Alma, con la excusa de la filmación de Psycho. Una pareja británica tal y como uno la imagina, sin pasiones a flor de piel, con un humor seco pero efectivo. Me encantó la escena en la que Hitch dirige las reacciones del pùblico desde el foyer del cine. Antes de verla, conviene alquilar "Psicosis", para asì disfrutarla aùn más.
Muy recomendable.
March 03, 2013
El Gaumont - una causa ganada
Se juntaron firmas entre los asistentes habituales, se contactó a distintas entidades culturales. El destino del Gaumont parecía sellado - venta, demolición y olvido. Pero no nos dimos por vencidos. Finalmente el tema fue tratado en Audiencia Pública, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el día 25 de abril y se logró que el inmueble fuese catalogado con un "nivel de protección estrucutral", dejando en claro que no sólo se pretendía conservar la estructura edilicia, sino también su función cinematográfica.
El proyecto prosperó y el Gaumont pasó a ser uno de los espacios "incaa". Ya bajo la órbita del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, el Gaumont no sólo siguió funcionando como cine, sino que se propuso su puesta en valor, por lo que, actualmente, está cerrado al público. Esperamos que pronto reabra sus puertas, totalmente renovado.
A veces, las causas perdidas pueden ganarse. Gracias a todos los que lo hicieron posible.
Als ich das erste mal hörte ,,man wird es in einen Parkplatz verwandeln", fühlte ich mich elend. Es ging mir nicht besser, als ich erfuhr, dass man es verkaufen wollte, weil es nicht mehr rentable sei. Die Bemerkungen hatten unser traditionelles Kino - der Gaumont - als Ziel. Der Gaumont überlebte in privaten Händen die schlimmen 80er und 90er Jahren, ohne ihren wunderschönen Saal für 500 Zuschauer zu verlieren. Zu diesen Zeiten wurden die meisten Kinos der Hauptstadt zu ,,Mikro-Kinos", die nicht mehr als 100 Leute auf einmal herbergen konnten.
Unterschriften wurden unter den Nachbarn gesammelt. Man nahm Kontakt mit verschiedenen Kulturzentren auf. Das Schicksal des Gaumonts schien beschlossen zu sein: Verkauf, Abriss, in Vergessenheit geraten. Aber wir kämpften weiter. Schliesslich ist es uns gelungen, das die Legislatur der Stadt Buenos Aires das Thema in einer öffentlichen Sitzung behandelte. Am 25. April bekam das Gebäude das ,,strukturelles Verteidigungsniveau". Es wurde allen klar, dass wir nicht nur das Gebäude behalten wollten, sondern auch seine Funktion als Kino. Das Projekt kam zu Händen der ,,incaa" (Institut für Filmkunst und Audio-visuelle Kunst) und der Gaumont fungierte weiter als Kino. Der Incaa wollte aber noch mehr... Das Kino soll total erneuert werden. Deswegen ist es im Moment zu. Wir hoffen, dass es bald seine Türe wiederöffnen wird.
Manchmal kann eine verlorene Sache wiedergewonnen werden. Vielen Dank an alle, die das ermöglicht haben.
Labels:
arte,
barrios,
Buenos Aires,
cine,
películas
Subscribe to:
Posts (Atom)